A logo for leaf with a heart and the word leaf on a white background.

BLOG


July 6, 2023

Mi adolescente adoptado está actuando, ¿Cómo puedo ayudarlos?

Los adolescentes adoptados experimentan desafíos únicos que son difíciles de entender

Todos los padres de adolescentes enfrentarán desafíos, y los padres de adolescentes adoptados enfrentarán desafíos únicos. Cuanto mejor pueda un padre entender a su hijo, más efectivos serán sus enfoques. Es vital ver a su adolescente adoptado a través de la lente correcta. Tener un marco informado en el que acercarse a su adolescente adoptado es un gran comienzo para ayudarlos. Cuando entiendes los desafíos únicos de un adolescente adoptado, puedes mostrar empatía y afirmar a tu hijo en tu proceso de crianza.


Los cerebros de los adolescentes son menos eficientes en el pensamiento de causa y efecto; Los adolescentes necesitan orientación de los adultos y que se les permita aprender de los errores. Si bien la adopción en sí misma puede no afectar significativamente el desarrollo del cerebro, las experiencias de la vida temprana sí lo hacen. La exposición prenatal a drogas o alcohol, la negligencia en la primera infancia o el trauma pueden dañar el cerebro o influir en la forma en que se desarrolla. [1] Los niños adoptados a menudo han tenido traumas tempranos, incluso dentro de los primeros meses de vida. La investigación del Dr. Bessel van der Kolk (especialista en trauma de la Universidad de Boston) sobre el cerebro ha encontrado que los recuerdos de trauma temprano pueden almacenarse en el nivel sensorio-motor donde la autorregulación y la identidad propia se ven afectadas. Los neurólogos han demostrado que las personas que están expuestas a un trauma continuo tienen deterioro cerebral. Las hormonas que preparan al cerebro para una respuesta rápida en realidad dañan el cerebro para el aprendizaje. Estos niños son difíciles de enseñar debido a que son hipervigilantes e hiperexcitados. [2] Su hijo adoptado puede tener alguna variación de este trauma y estrés que ha afectado su desarrollo cerebral. Este desarrollo deteriorado puede estar afectando su pensamiento de causa y efecto cuando era adolescente. También puede estar impidiendo su capacidad de aprender de los errores. La regulación emocional y la formación de la identidad que se supone que se está desarrollando en la adolescencia pueden retrasarse.


Los adolescentes adoptados necesitan sentir un sentido de pertenencia

Todos los adolescentes luchan con las preguntas: “¿Quién soy?” y “¿A dónde pertenezco?” Los adolescentes adoptados pueden cuestionar quiénes son más profundamente que sus compañeros no adoptados, ya que las preguntas que enfrentan son más complejas. Aunque tanto la biología como el medio ambiente nos dan forma a todos, formar una identidad es complicado para los adolescentes adoptados porque tienen dos grupos de padres / familias. [3] Los adolescentes adoptados considerarán a los miembros de su familia biológica a medida que descubren quiénes son, de quién son diferentes y quiénes desean ser. La información desconocida o faltante puede dejar lagunas y una sensación de pérdida mientras navega por su formación de identidad. Los adolescentes cuya raza u origen étnico es desconocido (completamente o hasta cierto punto) o cuya raza o etnia es diferente de sus padres adoptivos pueden sentir que no pertenecen plenamente a su familia o comunidad. Pueden tener un gran interés en conocer o pasar tiempo con miembros de la familia biológica u otras personas de una raza u origen étnico similar.


Todos los adolescentes están en proceso de separarse emocionalmente de sus familias. Oscilarán entre querer más libertad y querer la protección de la familia. Los adolescentes adoptados, especialmente los adoptados como niños mayores, pueden temer abandonar la seguridad del hogar y la familia. Algunos pueden adaptarse actuando más maduros, más independientes o “más duros” de lo que se sienten para hacer frente a los miedos y los problemas de intimidad. Una vez más, esto no es diferente al comportamiento típico de los adolescentes, pero puede ser más evidente en los adolescentes adoptados. Los niños adoptados que experimentaron negligencia o abuso previo a menudo necesitan tiempo adicional para adaptarse a la edad adulta y practicar para aprender a funcionar como adultos jóvenes.


La mayoría de los adolescentes profundizan sus amistades con sus compañeros y comienzan a explorar las relaciones románticas. Los adolescentes adoptados también promoverán las amistades, pero pueden tener más dificultades con las habilidades sociales y con la confianza en las relaciones. Los adolescentes adoptados pueden tener más confusión con respecto a cómo buscar intimidad dentro de las relaciones interpersonales. Algunos usarán la actividad sexual para aliviar recuerdos dolorosos o para llenar sentimientos de vacío. Los adolescentes que han sido abusados sexualmente pueden participar en actividades sexuales como un medio para sentir dominio y control sobre sus cuerpos, o pueden ser algo más propensos a convertirse en víctimas de abuso sexual adicional.


Consejos para criar a su adolescente adoptado

De acuerdo con las Hojas informativas para familias: Criar a su adolescente adoptado [4], pruebe estos consejos cuando trabaje con su adolescente adoptado.


PASAR TIEMPO DE CALIDAD JUNTOS

Todos los niños recientemente adoptados necesitan pasar mucho tiempo de calidad con los padres para construir su apego y seguridad en la familia. Los padres pueden fomentar el apego y dar un buen ejemplo a sus hijos adolescentes al participar con ellos en actividades sociales y comunitarias.


COMPRENDA LA DIFERENCIA ENTRE USTED Y SUS PADRES BIOLÓGICOS

No se sienta amenazado por su hijo adolescente que desea conocer a sus padres biológicos. Esto es común entre los adolescentes adoptados y un aspecto de su formación de identidad. Esto no reemplaza su importancia en su vida ni minimiza el hogar amoroso que les ha provisto.


HABLAR SOBRE LA ADOPCIÓN

Dale a tu hijo adolescente los hechos sobre cómo y por qué fueron dados en adopción. Ayúdelos a encontrar la información que falta. A medida que se desarrollan sus habilidades y habilidades de pensamiento lógico, los adolescentes adoptados necesitan más detalles. Si no se puede encontrar información, explore con ellos lo que podría haber ocurrido.


ENSEÑAR HECHOS IMPORTANTES ACERCA DE SUS PADRES BIOLÓGICOS

Dales toda la información que tienes sobre sus padres biológicos. Ayúdelos a aprender más si no tienen una relación abierta con los miembros de la familia biológica. Incluya información sobre los antecedentes culturales, raciales y religiosos de su familia biológica. Los adolescentes adoptados anhelan saber todo lo que puedan sobre sus padres biológicos y otros miembros de la familia biológica.


SÉ HONESTO

Ayude a su hijo adolescente a desarrollar una visión equilibrada de sus padres biológicos. La información limitada o unilateral (como el embarazo temprano o la falta de capacidad para ser madre) no permite a los adolescentes considerar todas las experiencias y características de sus padres al desarrollar sus propias identidades. Hable sobre los padres biológicos como personas complejas con fortalezas y fallas.


OFRECER SOPORTE

Proporcionar contactos con otros adolescentes y adultos jóvenes adoptados. Esto normaliza la experiencia adoptiva. Los adolescentes adoptados encuentran que el apoyo de sus compañeros es especialmente útil para formar sus propias identidades.


DISCUTE TUS SIMILITUDES

Señale las similitudes entre usted y sus hijos adoptivos. Sentir que son como sus padres adoptivos de alguna manera ayuda a fortalecer el apego de los adolescentes a sus familias. Un apego fuerte les ayuda a sentirse seguros al entrar en el mundo adulto.


DÉJALOS CRECER COMO ADOLESCENTES

Disminuya el control parental muy gradualmente a medida que su hijo adolescente muestre signos de preparación. Recuerde que los adolescentes que fueron adoptados de situaciones de negligencia, que han estado expuestos a traumas o que tienen problemas de apego pueden no estar listos para las responsabilidades al mismo tiempo que otros adolescentes de su edad.


ESCÚCHALOS

Dale a tu hijo adolescente voz en las decisiones. Si es apropiado para el desarrollo, pregúntele a su hijo si se siente listo para responsabilidades y privilegios particulares. Esto es especialmente importante para los adolescentes que provienen de situaciones en las que se sentían impotentes. Los adolescentes que se sienten escuchados y respetados tienen más probabilidades de cooperar con las reglas familiares.


COMPARTE TUS VALORES

Hable abiertamente sobre la sexualidad con su hijo adolescente. Comunique sus valores sobre citas, sexo y relaciones. Educar a los jóvenes sobre la abstinencia, el sexo seguro y el control de la natalidad.

Indique claramente sus valores con respecto al alcohol, las drogas y otros comportamientos de riesgo. Si su adolescente proviene de una familia biológica donde el alcoholismo o el abuso de sustancias era un problema, explíquele que él o ella puede estar genéticamente en mayor riesgo de adicciones. Un adolescente que anteriormente vivió en un hogar que abusa de sustancias puede necesitar educación y orientación adicionales en esta área.


SÉ CONSISTENTE

A todos los adolescentes les va mejor en hogares con límites y expectativas consistentes y claros, crianza flexible y compasiva, y una atmósfera enriquecedora y orientadora que les permite desarrollarse y trabajar gradualmente a través de sus etapas normales de desarrollo adolescente.

La regla de oro de criar a cualquier adolescente es: “No le digas nada a tu adolescente que no puedas hacer o no quieras hacer, y haz todo lo que digas que vas a hacer”. Ten límites claros, consistentes y compasivos que seas capaz de defender. Utilice las consecuencias naturales tan a menudo como sea posible, ya que esto ayuda con el pensamiento de causa y efecto. Comunique los límites con anticipación y notifíqueles las consecuencias si se rompen los límites. Lo más importante es ser consciente de los desafíos únicos de un adolescente adoptado, verlo a través de una lente enfática, hablar con un tono afirmativo, respetarlo como una persona joven en desarrollo y comunicar aceptación incondicional.


FUENTE: https://crosswindscounseling.org/blog/my-adopted-teen-is-acting-out/

RECENT POSTS


Trauma vs Attachment Issues
April 11, 2025
Understanding Trauma and Attachment in Adopted Children Adopted children may face unique challenges stemming from trauma and attachment issues. Understanding the nuances of these can aid in providing appropriate support and care. Here's a look into the differences and impacts these can have on a child's development. Defining Trauma and Its Impact on Children Trauma in adopted children often arises from early adverse experiences. These might include neglect, abuse, or separation from biological family. Such experiences can lead to both emotional and behavioral issues. Children who have faced trauma may exhibit symptoms like anxiety, depression, or fearfulness. Early childhood trauma can interfere with brain development, leading to potential developmental delays. Recognizing signs of trauma is crucial for creating supportive environments that foster healing and resilience. Exploring Attachment Theory and Patterns Attachment theory revolves around how children form connections with caregivers. Adopted children may struggle with developing secure attachments due to past disruptions in caregiver relationships. Attachment patterns can range from secure to disorganized. Reactive Attachment Disorder (RAD) is one potential issue, where children might find it difficult to form healthy emotional attachments. Understanding these patterns helps caregivers promote stronger bonds and emotional stability. Differentiating Between Trauma and Attachment Issues While both trauma and attachment issues can affect adopted children's development, they have distinct origins and manifestations. Attachment disorders primarily stem from early caregiver relationships, while trauma often involves broader adverse experiences. Attachment issues might lead to problems with trust and emotional connections. Trauma can create broader emotional and behavioral challenges. By correctly identifying these issues, you can tailor interventions that specifically address the root causes, aiding in the child's overall well-being. Clinical Presentation and Diagnosis
Parenting Strategies for Children with Trauma
April 10, 2025
Understanding Trauma Through the Lens of Stress When we talk about trauma—especially in children who come through adoption, foster care, or early caregiving disruptions—we’ve got to shift how we see it. Trauma isn’t just about war zones, abuse, or catastrophic loss. Trauma, for a child, is any experience that is prolonged, overwhelming, or unpredictable. Let that sink in. It’s not about the event itself. It’s about how the nervous system receives it. If a child doesn't have a safe adult to help them express and process the experience, that stress becomes locked in. And locked-in stress is toxic stress—it wires the brain for survival, not connection. The Brain on Survival and the Promise of Resilience When trauma hits, it hijacks the nervous system. The child drops into fight, flight, or freeze. You’ll see it as tantrums, shutdowns, inattention, or defiance. But here’s what’s important: the brain is neuroplastic. Healing is always possible. Resilience is not about being tough—it’s about having someone safe to lean on. Someone who will stay calm in the storm. Someone who will sit in the hard moments and not run, not fix, not control. That’s what rewires the brain for love. That’s how we create healing. Trauma and the Emotional World of the Child Children who carry trauma often walk through the world in a state of fear. That fear can show up as rage. It can show up as silence. It can show up as clinging or shutting down. Not because the child is bad—but because they are trying to survive. Their behaviors are their strategies. In relationships, trust becomes fragile. Their brains are on high alert. But this is where love-based parenting becomes transformational. Parenting Beyond Behavior—Creating Safety First When we stop trying to fix behavior and start focusing on creating emotional safety, everything begins to shift. This is not about control. This is not about consequences. This is about connection. This is about saying, “I see you. You’re safe. I’m here. I’m not leaving.” Over and over again. It’s about regulating ourselves first, because the most powerful tool in the healing of a child is a regulated adult. Love is not soft. Love is fierce. Love says, “You can fall apart, and I will still be here.” And from that place, children begin to heal. They begin to trust. They begin to grow. Fostering a Supportive Parent-Child Relationship
How Early Trauma Affects Brain Development in Adopted Children
April 9, 2025
The Impact of Early Trauma on Brain Development Let’s slow down and really sit with this for a moment—early trauma rewires a child’s brain. It doesn’t ask for permission. It just moves in, uninvited, and begins to shift the way a child sees the world, feels about themselves, and responds to the smallest of stressors. In the world of adoption, we cannot afford to minimize this. Emotional regulation, memory, stress responses—all of it is impacted. These aren’t just academic concepts. This is your child’s daily life. This is the meltdown in the grocery store. The blank stare in the classroom. The refusal to connect at bedtime. What Is Childhood Trauma? Trauma isn’t just “big bad things.” Trauma is any experience that is overwhelming, unpredictable, or prolonged—and the child’s ability to make sense of it is missing. Abuse, neglect, the loss of a caregiver? Yes, absolutely. But it can also be things we may overlook. A move. A failed placement. A loud argument. And here’s the key: when those moments aren’t expressed, when they’re not processed with someone safe, they don’t fade away—they get embedded. They become part of the child’s wiring. That’s why we don’t wait for a diagnosis. If you’re seeing anxiety, school issues, big behaviors—that might be your clue. Trauma is already in the room. Trauma and the Developing Brain The child’s brain is still under construction. When trauma hits early, it doesn’t just “affect” development—it reshapes it. What should be a beautiful, flexible, adaptive system becomes hyper-vigilant, easily triggered, and emotionally flooded. Think about this: your child’s brain starts prioritizing survival instead of learning, connection, and exploration. You see this show up in difficulty with social interaction, in academic struggles, in moments where it feels like your child is unreachable. And this is not a phase. This wiring can follow them into adulthood if we don’t intervene. The Amygdala and Hippocampus: Trauma’s Main Targets Two major players in this story are the amygdala and the hippocampus. The amygdala is the smoke detector—it sounds the alarm. The hippocampus is the storyteller—it helps make sense of the past. In children who’ve experienced trauma, that smoke detector is stuck in the “on” position. Constant alerts. Constant fear. Even in safe environments. The hippocampus? It gets quiet. It shrinks back. Memory formation becomes cloudy, fractured, hard to trust. It’s not just about memory and fear—it’s about their ability to learn, to engage, to trust. The Stress Response System: The HPA Axis And then there’s the HPA axis. This is the system that manages stress—like your body's thermostat. Trauma breaks the dial. Cortisol and other stress hormones stay elevated. The body stays ready for a battle that never ends. And over time, this takes a toll. We see atrophy in parts of the brain—especially the hippocampus. We see emotional outbursts, attention issues, difficulty with relationships. But most importantly, we see children trying to survive a world that feels unsafe. Long-Term Effects of Adversity in Adopted Children

Bringing and keeping families together!

A drawing of a curved line on a white background.
Share by: